viernes, 18 de julio de 2014


Historia de la Salsa

Introducción: En los años ’60, una oleada de ritmos de origen cubano se fusionan con el jazz. Izzy Sanabria, diseñador gráfico en los estudios de Fania, los une a todos bajo una misma denominación para eliminar confusiones y vender el concepto más fácilmente. Eligió salsa, término con el que se animaban a las bandas para aumentar la energía de la actuación.


La música salsa tiene una estructura determinada: introducción, fase melódica, fase de ritmo o percusión llamada montuno, vuelta a la fase melódica y final. Las exclamaciones se usan para anunciar cambios de fase, especialmente en el montuno, que es la sección con mayor energía rítmica.


* Antecedentes de la Salsa en Cuba
* Ritmos de Africa, Musica de Cuba
* La Salsa en la Cuba Mestiza
* La Salsa en Cuba, después de la Revolución

Francia, España y las colonias americanas: un antiguo antecedente de la salsa es lacontrandanse bailada en Versalles, que pasó a la corte española, y de allí al Caribe, durante la colonización, ya con el nombre de "contradanza". La contradanse llegó a Haití y la contradanzaa La Habana

Otro factor fundamental en el origen de la salsa lo constituyen los ritmos africanos que los esclavos africanos mantenían en sus ritos religiosos, conservación posibilitada por la asimilación de sus dioses, los orishas, a los santos católicos.

Es importante también en la constitución de los ritmos salseros, la inmigración proveniente de Haití en Cuba. Una primera oleada introdujo la contradanza criolla, una versión criolla de lacontradanse con influencia africana en la instrumentación y la interpretación. La segunda oleada de inmigrantes llegó a mediados del siglo XIX proveniente de la República de Haití, lo que contribuiría al nacimiento del son cubano.

Ritmos de África, música de Cuba: La tradición vocal y los ritmos de tambores son una parte central en las prácticas religiosas y sociales de los africanos. Un aspecto relevante es el de musicalidad compartida. Uno de los músicos toca un ritmo específico y único (la clave) y el resto tocan juntos formando un polirritmo. Los polirritmos son un componente esencial en la música salsa. Las claves más comunes son de son, de rumba y de samba; todas descendientes de la clave africana.
El coro-pregón es otro legado proveniente de las ceremonias religiosas, donde los cantos eran dirigidos por un líder social o religioso.

El método de composición en la Cuba de la segunda mitad del siglo XIX variaba de acuerdo a la situación geográfica. En el Oriente, la música se basaba en una progresión rítmica de acordes sencillos que acompañaban letras improvisadas que obedecían la clave. Todas estas son características que están presentes en la salsa. La música del Occidente era más europea. Los instrumentos recordaban a los encontrados en las orquestas francesas. Esta conservación de la estructura orquestal, instrumentos y músicos especializados después facilitaría la entrada del Jazz en la música Cubana.

Cuando Cuba pasó a ser una colonia independiente, lo que antes era una diferencia geográfica, se convirtió en una estratificación social en la capital: la música europea para las clases altas de blancos y la música de Oriente para las clases bajas de negros.

Cuba Mestiza: El cinquillo caribeño llegó a la danza y las habaneras cubanas por medio de lacontradanza criolla. Los bailes de estas formas musicales dejaron de ser actividades de grupo para convertirse en bailes de pareja. La individualización del baile preparó el terreno para la introducción del movimiento africano en los derivados de la contradanse. El mestizaje ocurrido en el baile fue mejor aceptado por comunidades de color que por la élite gobernante conservadora.
La influencia norteamericana durante la dictadura de Batista trajo actuaciones de artistas estadounidenses, lo que abrió el camino para la influencia del jazz en la salsa. El mambo pasó a ser reconocido como un género en sí mismo en los años ’40. El chachachá, otro descendiente de la sección de nuevo ritmo, al contrario que el mambo era todavía tocado por las charangas(flauta y violín) y conservó un tiempo medio. El gran cambio fue la introducción de la conga. Ambos estilos se extendieron rápidamente por el resto del mundo.

Cuba Revolucionaria y después: Fidel Castro subió al poder en 1959. El embargo estadounidense a Cuba no pudo impedir que se escapasen nuevos ritmos; los más notables elsongo y el mozambique. Pero redujo la presencia cubana en el escenario mundial. Surgen así tres nuevos centros de la salsa: Nueva York, Miami y Colombia.
En Nueva York, los inmigrantes provenientes de Puerto Rico abandonan la música folclórica portorriqueña como la bomba o la plena –excepto quizá Willie Colón-, en favor de la música afrocubana. Miami fue el destino elegido por muchos de los cubanos exiliados. La salsa en Miami está relativamente politizada. El carnaval y el fomento de la salsa en Miami provienen en gran medida de un activismo político de derechas. Allí, la salsa es un símbolo de deseo: el de una Cuba sin Castro. En Colombia, el gran peso del país como centro de salsa se puede ver en su gran contribución de talentos e innovaciones rítmicas. Cuba preparó lo que se ha convertido en otra gran contribución a la historia de la Salsa: la Timba.

BAILE A GOLPE DE MACHETE

Se abre el telón y se encienden las luces. Diez parejas de jóvenes, ataviadas con trajes campesinos y brillantes y machetes en las manos, presagian un terrible combate. Sin embargo, cuando suena la música, un fogoso y acompasado merengue campesino trenza a las parejas en una hábil y peligroso baile, coordinado por el compás de los golpes y las defensas con las peinillas .

Se trata de una versión del Baile de los Macheteros, de la Fundación Cultural del Quindío (Fundanza), que comienza a darle identidad folclórica a esta región cafetera, así como la Costa se reconoce con la cumbia y el Tolima Grande con el sanjuanero.
Y no solo en el país. La coreografía montada por Fundaza fue escogida para representar a Colombia en el Festival Mundial del Folclor, que se realizará en Palmas de Mayorca (España) del 15 al 20 de diciembre próximo.
Para el viaje cuentan con el apoyo del Instituto Tolimense de Cultura, bajo el auspicio de Colcultura y el Convenio Andrés Bello.
La delegación de Fundanza consta de 35 personas entre 13 parejas de bailadores, ocho músicos y el director, y su coreografía central será el Baile de los Macheteros para competir ante 30 países.
Pero antes, tienen programada una gira. Del 24 al 25 de octubre estarán en Ibagué; el 12 y 13 de noviembre en Tuluá y Buga y para cerrar, en Bogotá del 6 al 10 de diciembre en el Teatro Colón, en el marco de la Segunda Conferencia Latinoamericana de Educación, Cultura y Sociedad.
El Baile de los Macheteros nació por la iniciativa de James González Matta, director de Fundanza, que recopiló por varios años información sobre las costumbres de los arrieros entre 1900 y 1920.
En esa época, el juego autóctono por excelencia era la esgrima o grima montañera, un enfrentamiento con machete en mano y 32 paradas o figuras, que se practicaba los días de fiesta en las fondas.
La más famosa por sus combates fue la de Puerto Espejo, que inspiró al poeta quindiano, Baudilio Montoya, para su soneto La niña de Puerto Espejo.
Allí, cada domingo se daban cita macheteros famosos, como el Tuerto Felipe y el Negro Marín , que protagonizaron espeluznantes combates que en muchos casos terminaron en entierro.
Pedro Nel Ospina, uno de los últimos macheteros vivos, recuerda con nostalgia la fiesta campesina.
Cada ocho días, el domingo después de la siesta del mediodía comenzaba a llegar la gente. Los hombres, de dril blanco impecable, camisa ancha, sombrero aguadeño y machete tres canales a la cintura, envuelto en su cubierta de cuero labrado. Las mujeres llevaban trajes de chapolera con pollera de varios colores, trenzas, polvos en el cutis y picardía en los ojos.
Los primeros amolaban las armas y las segundas preparaban las viandas en las parrillas de brasas ardientes, que chamuscaban sobre el fuego dorados cochinillos sazonados con laurel, tomillo, ajo y jugo de limón.
Las brasas revueltas con hojas de guayabo agrio despedían un peculiar olor que embotaba dulcemente los sentidos, de por sí obnubilados por el efecto del aguardiente amarillo que corría a cántaros entre los invitados.
Luego venía el acto principal: los hombres, a la suerte de los dados, encontraban a su oponente y se iniciaba la acción. Una parada, un quite, salto atrás, doble vuelta y zas!.. el golpe certero.
Ospina recuerda al mejor machetero. Era El Tuerto Felipe, que llegaba siempre en un caballo quiteño pura sangre, ganado limpiamente en combate. Era el más puntual de los peleadores; se envolvía la ruana en una mano y en la otra agarraba la peinilla.
Conocía las 32 figuras de la esgrima montañera: la engañosa, la medialuna, la cruz, la estrella y el vuelo de ángel, la más difícil. El Tuerto , perdió un ojo obviamente en combate y en su mejor época de amchetereo, fue jefe de rectificaciones del períodico El Peludo de Alfonso Valancia Zapata, que tenía el lema de no rectificamos pero nos hacemos los bobos por la plata .
Hombres de honor y palabra, aceptaban sin chistear el resultado de la pelea. Sin embargo, a veces una sombra de odio quedaba vagando en el alma y encendía funestas venganzas en atajos y caminos oscuros.
Despúes de la faena de sangre y sudor, el ambiente era más amable. La música de tiples y bandolas y las hermosas y coquetonas polleras campesinas, encendían otras pasiones que terminaban a destajo en los olorosos y coloridos cafetales.
Esta tradición es ahora un espectáculo que difunde el folclor quindiano por el país. El trabajo del Baile de los Macheteros, de Fundanza, protagonizado por jóvenes que no sobrepasan los 15 años, ha ganado varios premios.
En septiembre de 1991 ocuparon el primer lugar en el Concurso Nacional de Danza en Tadó (Chocó), frente a 15 grupos profesionales del Valle del Cauca, Bogotá, Cundinamarca y Antioquia. Y en Venezuela y Ecuador fueron destacados como la mejor escuela juvenil de danza en 1989, por sus montajes llenos de colorido, música y arte. Pasos inciertos Fundanza comenzó en 1981 y está integrada por 120 jóvenes. Su trabajo coreográfico lo constituyen seis montajes de dos horas, que incluyen cada uno 15 bailes de las regiones andina, pacífica, norte y oriente de Colombia.
Entre otros ritmos, bailan el mapalé, el paloteo, la guacherna, el bullerengue, la uripina, la jota, la baluca, la redova, el chotis, al son de instrumentos de viento y percusión, interpretados por ellos mismos.
Realizan además otras actividades de proyección comunitaria, como el Encuentro Nacional de Rondas y Juegos Infantiles que en octubre de 1992 cumple su quinta versión en honor del Descubrimiento de América.
A pesar de ser una entidad sin ánimo de lucro (los alumnos no pagan ni matrícula ni mensualidades) no cuentan con sede propia ni el respaldo económico de institución oficial o privada alguna.


DANZA EL ABOZAO


DANZA EL ABOZAO
El abozao es quizás el ritmo más popular en la zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.
Es uno de los bailes más importantes del Pacifico colombiano, al igual que el currulao con mayor predominio en el pacifico sur colombiano posee una característica muy fuerte de los bailes africanos en el cual los bailarines y bailarinas, no se agarran.

ORIGEN
• De origen africano, proviene del término aboza, que significa mover las caderas hacia los lados. Se baila en todo el Chocó y es mas común en las zonas aledañas a los ríos Atrato y Baudó, como expresión danzaría preferencialmente instrumental y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía.

CARACTERISTICAS GENERALES
Ø Es uno de los bailes más importantes del Pacifico colombiano.
Ø los bailarines y bailarinas no se agarran.
Ø Este baile es propicio para mostrar la habilidad individual de los danzantes.
Ø se disponen en dos filas una de hombres y otra de mujeres.
Ø Danza de sentido erótico con evidentes supervivencias de tradición africana.
Ø Se muestra gran movimiento de extremidades y caderas.
Ø Los desplazamiento son curvilíneo formando círculos

CORREOGRAFIA
Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos.

Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos.

Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hilas, conservando los movimientos característicos y exagerando tanto su significado sexual que a veces llegan a entenderse como pornográficos.
INTRUMENTOS UTILIZADOS
• El clarinete.
Pertenece al igual que la flauta, a la familia orquestal del viento-madera. Es un aerófono de lengüeta simple. Se construye en madera.


• La chirimía
Es una flauta traversa de seis orificios (metálica o de caña)


• El cobre o bombardino.
Instrumento perteneciente a la familia del viento metal, con tubería cónica y con voz en la extensión de barítono-tenor.

La tambora o bombo
es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión
• La requinta o redoblante
es un instrumento de percusión de sonido indeterminado, es un tambor usualmente de poca altura, con hebras llamadas bordones dispuestos diametralmente en la membrana inferior, los cuales le proporcionan su característico timbre más estridente y metálico que el tambor común
• Los platillos.
son un instrumento de percusión, consistente en un disco circular cóncavo de metal. Su centro está agujereado para, en caso de los platos chocados, dejar pasar una correa de cuero o de piel, cuya función es servir de asas o abrazaderas

VESTUARIO
• El hombre porta pantalón salta charco, camisa sencilla con un ámame o nudo en la parte inferior en lugar de abotonada, un rabo e’ gallo ó pedazo de trapo amarrado al cuello, generalmente se baila a pies descalzos.
• Para la mujer, falda (pollera) amplia, blanca y blusa de mangas cortas, con un ligero escote, blanca algunas con vivos de colores, Complementan el vestuario turbantes, collares y candongos




El Joropo es la expresión cultural por excelencia de los pueblos llaneros,  y aunque se dice que el origen de la palabra se deriva del árabe, es más acertada la tesis de que proviene del  vocablo indígena “soropo” palabra que evoca las casas o caseríos antiguos donde se llevaban a cabo los parrandos llaneros.

No existe una fecha exacta para especificar el momento en que apareció el joropo, pero posiblemente sus orígenes se remontan a la época de la conquista, cuando por el auge de la aparición del nuevo mundo y por consiguiente por la fiebre del oro,  llegaron a América los afamados conquistadores y con ellos soldados y jesuitas. Estos últimos precisamente jugaron un papel fundamental, debido a que se les encargo la misión de educar a los indígenas cuya principal instrumento fue la religión y por allí nos entro el resto.

Lo esencial fue que con la llegada de los jesuitas también llego su cultura y por ende sus costumbres. Y en ese viaje de aires y  cuerdas, desembarco la guitarra con su antepasado la vihuela, que posteriormente nuestros ancestros tratarían de imitar en su fabricación con elementos mas rústicos y de esta forma se consolidaría el cuatro que es el instrumento armónico, aunque hoy en día maestros y artistas lo han introducido en las salas de conciertos como instrumento melódico llevándolo a la categoría solista.

De la misma manera apareció en estas tierras la bandola  descendiente de la bandurria y del bandolín español e italiano, que en sus inicios era denominada “pin-pon” por llevar la marcación del bajo hasta que se posesiono como instrumento melódico.
El arpa, el instrumento mayor hoy en día y responsable de la línea melódica llego de Europa y así se conservo, con la diferencia de que el aire de interpretación en el joropo encontró efectos y matices distintos como el bordoneo, necesarios para darle ese sabor recio característico al género.

La percusión y marcación del ritmo le corresponde a los capachos. Este instrumento que para algunos parece inferior y poco interesante es la herencia de la evolución de la maraca indígena que era más grande. Su redundante marca es una imitación del galope del equino, amigo inseparable del llanero y hermano de lucha y trabajo. El llanero se hizo acreedor del término  de centauro precisamente por su constante utilización de este semental en las faenas. “Se decía entonces que parecían uno solo”.

El joropo como lo conocemos hoy tiene ingredientes nuevos que son necesarios para que el género perdure. Además los jóvenes  amantes y conocedores del aire, le  han incorporado nuevos matices y armonías presentado un joropo más actualizado y más urbano. La guitarra también ha hecho su aparición con obras para guitarra solista de Joropo como el seis por derecho del maestro Antonio lauro, cargadas de una magia infinita donde el intérprete se funde con su instrumento y el resultado es llano, sol y atardecer.

 Es así como gracias a esa riqueza cultural y al esfuerzo incansable de hombres y maestros en sus inicios empíricos por mostrar y trasmitir sus sentimientos y alegrías, hoy somos poseedores y herederos de un genero autóctono que ya sea que tenga raíces árabes, andaluces o latinas, lo cierto es que su verdadera esencia está en la tierra, esa a la que el llanero le debe su sustento y de la que pareciera no querer despegar la cotiza cuando está bailando en un parrando.







Historia del Mapalé

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.

Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia de un pez.

Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante laconquista de América. El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora.

El mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado con no menos abundancia de argumentos, de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada. El mapalé en versión primitiva constituye una bifurcación de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos de diferentes especie entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola. Es un sonido que va creciendo hasta lograr por este solo medio el fin propuesto. Como todos los ritmos que ya hemos tratado, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo 20, para ser interpretado de una manera que no soñó jamás ninguno de los que pudo bailarlo en aquellas sesiones del pasado más remoto.

jueves, 17 de julio de 2014


La cumbia colombiana 

      
La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la  africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión  coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó con el ritmo y los  tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen  español.

Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los danzantes giran alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el  hombre viste todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana.

 Por su parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flores en la cabeza, y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora".  También, sostiene en su mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza. El significado de la cumbia es muy interesante, ¿por qué?, porque es el testimonio de lo que el hombre negro tuvo que luchar para conquistar a la mujer indígena, que por fin cedió para dar paso a una nueva generación. La cumbia es para nosotros, los colombianos, el ejemplo de lo que es nuestra sociedad en su esencia.
Para interpretar la cumbia típica(original), se usan los siguientes instrumentos: la
tambora, el tambor alegre, el llamador, el guache o maracas, la flauta de millo y dos tipos diferentes de gaita; instrumento de origen indígena. En la actualidad, se usan otros instrumentos para enriquecer la música como por ejemplo: el bajo electrónico, las trompetas, las congas, el acordeón y otros más según la región de la costa.